Supuestamente pondrán un impuesto a los estrenos que salgan con más de 80 copias. Les cargarían un costo de $500 y si tienen más de 130 copias $5.000 a cada una.
El INCAA la tiene muy clara con lo que pasa en los cines. Esto lo hace después de años de la exitosa Cuota de pantalla, que logró que cada vez más gente vea cine argentino.
Ah... ¿no? ¿cada vez menos gente ve cine argentino?
El INCAA siempre demostró que de cines no sabe nada, y que solo le preocupan unas cuantas fotos en el Festival de mongupichu o con la apertura del Espacio INCAA km843 de Plumas Verdes.
Si el INCAA avanza con esta medida, que supuestamente ayudaría a los estrenos argentinos, pasarían las siguientes cosas
- No podrá haber más estrenos simultáneos en las más de 140 salas digitales de cine de la Argentina
- Las distribuidoras no harán más de 130 copias nunca. Y más de 80 en casos excepcionales.
- Esto provocará que los estrenos sean en simultáneo solo en Buenos Aires y 4 ciudades más.
- Las ciudades del interior que lograron digitalizar sus salas, pasarán las películas una vez que se bajen de otras salas.
- Se favorecerá a la piratería, por no tener los cines la posibilidad de satisfacer la demanda del público.
- Los grandes estrenos, que no son más de 5 o 6 POR AÑO, tienen la necesidad de una PRIMER semana fuerte, para lograr la mayor cantidad de público que acompaña a una campaña publicitaria.
- A la segunda semana ya baja mucho su cantidad de espectadores. Harry Potter por ejemplo bajó un 40% en la segunda semana
- En la tercer semana ya se bajan muchas copias u horarios
- Siempre pasa esto entre Mayo y Julio con estas películas en particular.
- En el resto del año muy ocasionalmente sucede esto, y comienza a haber mayor cantidad de títulos. Hay jueves con 8 estrenos, como por ejemplo se puede ver en Octubre del 2010.
- En estos meses se da la mayor cantidad de público en los cines, por los títulos que hay. No porque se los obliga a ir.
- En esos meses el INCAA se lleva la mayor cantidad de dinero para luego repartir en subsidios para generar mayor cantidad de películas argentinas.
Obviamente antes de todo eso lograr que el público argentino se amigue con el contenido del cine nacional, que solo pasa en el 10% de los casos.
¿O creen que porque Harry Potter esté en la mitad de las salas, el público eligirá ver Cruzadas? ¿O el gato desaparece?
¿Los chicos no querrán ver Cars 2 y morirán por ver Las aventuras de Nahuel?
Ojalá que el INCAA comience a hacer efectivo su proyecto 3 años tardio de ayudar a que haya más salas de cine digitales en nuestro país, de lo cual espero escribir más adelante una nota, porque obviamente es muy interesante.
Liliana Mazzure dijo que hacen faltan 500 salas de cine más en la Argentina. GLORIA AL SEÑOR!!! es verdad!! pero necesitamos salas de cine que sean rentables, y que puedan tener una programación variada a lo largo del año!
¿Para que sirve tener una sala de cine si la gente no quiere ver películas?
Veamos un claro ejemplo
ESPACIO INCAA LA RIOJA... en todo el 2011 vendió 7.691 entradas, según cifras de Ultracine al 25 de julio del 2011. Y recaudó $71.000.
¿Eso quiere el INCAA? Ahí solo proyectan películas programadas por el INCAA.
Habrá que ver que decide el INCAA hacer finalmente con esta nueva ley, que demuestra un gran desconocimiento de lo que pasa en la Argentina en los cines.
